PRÓXIMAS EXPOSICIONES

VITORIA, HASTA EL 14 DE MAYO

Menchu Gal. Imágenes de una vida, en la Sala Fundación Caja Vital

[Img #20750]En las 73 obras de Menchu Gal presentadas en la Sala Fundación Caja Vital, de la capital alavesa, se contemplan las imágenes de una vida dedicada por entero a la creación artística cuando en edad temprana inició en Francia el aprendizaje, que continuó en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Fernando, de Madrid; pero al estallar la guerra civil, se refugia en Francia donde sigue pintando hasta que, en 1943 se instala definitivamente en un Madrid donde oficiaban maestros como Benjamín Palencia, Gutiérrez Solana, Pancho Cossío, Zabaleta y Caneja.

La exposición comisariada por Marisa Oropesa traza un itinerario que abarca la segunda mitad del siglo XX, cuando Menchu Gal realiza paisajes de Castilla, y también de su tierra vasca, paisajes del Bidasoa (nació en San Sebastián en 1919), de Fuenterrabía y  del Valle de Baztan. En lo que respecta a los bodegones, en ellos se aprecia la paleta pulcra y luminosa característica de esta artista enmarcada en la Escuela de Madrid. En sus pinturas prima la hermosura de la sencillez a través de los elementos que escoge. Son objetos cotidianos a los que dota de protagonismo gracias a los colores y arabescos, y los llena de vida.

En los retratos destacan las gamas de colorido empleado, así como la pincelada intencional de sus rostros. Menchu Gal va más allá de la simple representación del personaje, y busca captar lo aparentemente invisible, la esencia del retratado, en definitiva el alma. La mayoría son retratos de mujeres representadas con fuerza y elegancia. El lugar carece de importancia, el protagonismo es solo del personaje. Finalmente, en los interiores abre su mirada y se rinde por completo a la pintura. De este modo, la luz, las decoraciones, los personajes o los animales se convierten en protagonistas de sus cuadros. Son pinturas que muestran la realidad cotidiana, la intimidad del hogar y están realizadas con extrema delicadeza y calma. Como si el objetivo principal, consciente de que invade una escena privada, fuera transmitirnos una sensación de sosiego y recogimiento.

Fue la primera mujer que obtuvo el Premio Nacional de Pintura, el año 1959. Participó en varias bienales de Venecia e Hispanoamericanas; y en numerosas colectivas abiertas en espacios españoles y extranjeros. Protagonizó desde 1948, cuando presentó la primera individual en Madrid, otras en Barcelona, Zaragoza, Bilbao, San Sebastián, Gijón, Valladolid, Fuenterrabía, Pamplona…, actividad que continuó hasta su fallecimiento ocurrido en 2008.

La exposición ‘Menchu Gal, imágenes de una vida’, abierta en la Sala Fundación Caja Vital, de Vitoria, se mostrará hasta el 14 de mayo de 2015.
________________________________________________________________________


HASTA EL 17 DE MARZO DE 2015

Diálogo entre el arte contemporáneo español y chino en el Instituto Cervantes de Pekín

[Img #20001]
Obra de Carlos Sebastiá
Los artistas españoles Carlos Sebastiá y Gisela Ráfols junto con el artista chino Ren Bo presentan ‘Des-materialización del ser’ en el Instituto Cervantes de Pekín, ciudad donde los tres residen, con trabajos que aunque parten de puntos distintos, conducen al mismo destino, a un tema común: la desmaterialización del arte.

La obra de Carlos Sebastiá, de carácter pictórico, busca entender a la sociedad y para ello hace un estudio de lo particular a lo global. Parte del individuo, adentrándose en su intimidad para así comprender mediante el dibujo, la pintura y las capas múltiples de papel de arroz, recrear todas las características del ser, hasta desnudarlo. La metáfora pictórica entre los materiales y la complejidad humana es parte de las características expresivas de cada uno de sus trabajos. Grisela Ráfols muestra en sus fotografías tratadas con dibujo una conexión evidente entre la naturaleza y el ser; los vínculos irreales e imaginarios. En primera persona, recorre un espacio de ensueño donde ella es autora y sujeto de su propio trabajo.

Por último, Ren Bo parte de la abundancia de información, velocidad y estímulos de nuestro tiempo para hablar del pánico, y señala situaciones anímicas como la depresión, la ansiedad y la pérdida. Ren Bo sugiere volver a las raíces de los mecanismos de la tecnología con el fin de dar un sentido diferente a la búsqueda de la innovación y el progreso.

Esta exposición titulada ‘Des-materialización del ser’, con obras de dos artistas españoles y uno chino, se abre en el Instituto Cervantes de Pekín hasta el 17 de marzo de 2015.


____________________________________________________________________
HASTA EL 25 DE MAYO DE 2015

Joan Miró, música y poesía en el centro de exposiciones Bucerius Kunst Forum de Hamburgo

[Img #20294]Esta muestra, que tras presentarse en Hamburgo pasará a un museo de Dusseldorf, se abre en el Bucerius Kunst Center con un centenar de obras de todos los periodos creativos de Joan Miró en las que se intuye una clara influencia literaria que, desde su llegada a París en 1919, se acentúa cuando convive en un círculo donde figuran autores vanguardistas como Tristan Tzara y Paul Éluard entre otros.

Se trata de una selección de obras proveniente de la Sucesión Miró, la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca, y la de Joan Miró de Barcelona, con otras aportaciones del MoMA de Nueva York, el Museo de Arte de Filadelfia y la Tate Gallery de Londres; exposición que incluye una selección de más de 250 libros ilustrado por Miró. Joan Punyet Miró, nieto del artista, declara que no sabía lo importante que era la literatura para mi abuelo hasta que me encontré delante de su biblioteca privada. Una biblioteca con unos 1.700 libros de autores como Dostoyévski, Freud, Jung, Rimbaud, Nietsche o Gethe.

Para Joan Miró (Barcelona 1893-Palma de Mallorca 1983) no existía diferencia entre pintura y poesía; su obra es pura literatura iluminada, entonada; una poética que plasma su propia cosmología. Texto e imagen, una narrativa surreal de su propio alrededor. Fue un artista amplio: pintor, ceramista, escultor, grabador, que se inicia en la Lonja de Barcelona mientras estudia en la Escuela de Comercio, y sigue ampliando conocimientos de dibujo y pintura en una Barcelona que respira modernismo. Su primera exposición la presenta el año 1918 en la Sala Dalmau, pero París le llama y allí encuentra al mundo ‘dadá’ y otras corrientes que le marcan. Y Joan Miró traza un discurso que adquiere dimensión multidisciplinar cuyos ecos no solo se escuchan en Francia y España, sino en el mundo entero. Un discurso, con pintura y también poesía, que rompe dimensiones.

La exposición ‘Mirò. Malerei als Poesie’ (pintura y poesía) se abre en el Bucerius Kunst Forum, de Hamburgo (Alemania) hasta el 25 de mayo de 2015.


_______________________________________________________________________
HASTA EL 6 DE ABRIL

'Diálogos’ de Tomás Sobrino en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona

[Img #20694]Diálogo entre autor y espectador. La frase de Kandinsky ‘El que mira una obra de arte conversa de alguna manera con el artista por medio del lenguaje del alma’ da título a esta exposición de Tomás Sobrino (Elizondo, 1953) en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela, de Pamplona, formada por 61 pinturas al óleo con paisajes, marinas y diversos motivos vegetales, y 10 dibujos realizados con punta de plata.

Se trata de una selección de trabajos realizados desde su anterior exposición el año 2006 en el Polvorín de la Ciudadela, una serie ‘de distintos temas que tengo abiertos en el proceso de mi pintura, tanto del paisaje, integrando en este apartado desde el micro-paisaje hasta una mirada más panorámica; los reflejos en el agua; los muros, esos trocitos de pared que me dan espacio para jugar plásticamente con las manchas o los colores; y el dibujo, que en esta exposición está integrado como una especie de reivindicación de una parte importante de la pintura que, a veces, se ve como arte menor, aunque yo siempre lo he tenido como la mejor herramienta del pintor’.

El dibujo con punta de plata, una técnica casi en desuso: ‘es un rescate pero, a su vez, son dibujos que tienen mucho que ver conmigo. Ese trazo sutil, los matices…me preocupan mucho. A veces, mis cuadros se pueden ver como un paisaje, pero creo que requieren una segunda mirada en la que se puede ver un poco más adentro. Y esa función creo que la cumple la punta de plata, una técnica que no se utiliza porque hoy en día hay medios más accesibles y cómodos para trabajar, como puede ser el grafito…’.

La exposición ‘Diálogos’ del artista Tomás Sobrino en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona, se mantendrá abierta hasta el 6 de abril de 2015.     


___________________________________________________________________
HASTA EL 6 DE ABRIL

"De la potencia a la sutileza", 44 autoras en una exposición en la Ciudadela de Pamplona

[Img #20661]El Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona acoge hasta el 6 de abril "De la potencia a la sutileza", una exposición que presenta una selección de obras de la Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento pamplonés cuyo nexo de unión es estar realizadas exclusivamente por artistas femeninas. En el marco de la celebración el día 8 del Día Internacional de las Mujeres, desde el Consistorio de la capital navarra se quiere así dar visibilidad al trabajo artístico de la mujer, y para ello propone un recorrido por 46 obras de 44 autoras diferentes.

La muestra tiene un doble objetivo. Por un lado, mostrar que la calidad de las obras de hombres y mujeres es igual de alta en ambos géneros y, por otro, advertir sobre la difícil situación en la que se encuentran especialmente las mujeres en el ámbito artístico, tanto en número de artistas como en exposiciones, colecciones o cargos relacionados.

La exposición analiza y se centra en obras creadas desde los años 90 hasta nuestros días, e incluye trabajos de disciplinas tan dispares como pintura, escultura, fotografía, dibujo o instalación, tal y como han explicado en la rueda de prensa de presentación el concejal delegado de Educación y Cultura, Fermín Alonso, y la comisaria de la muestra, Marta Pri


___________________________________________________________________
LOGROÑO

La Fundación Caja Rioja muestra por primera vez parte de su fondo artístico en una exposición sobre el paisaje

[Img #20064]La Fundación Caja Rioja expone por primera vez parte de su fondo artístico a través de una exposición que tiene sus dos Centros de Logroño (Gran Vía y La Merced) como sedes de la muestra. “El paisaje en la Colección Fundación Caja Rioja” está formada por 80 obras de autores consagrados del panorama pictórico español de los siglos XX y XXI. La inauguración oficial de la muestra ha sido el jueves 8 de enero y en ella han estado presentes gran parte de los autores que protagonizan la muestra.

La Fundación Caja Rioja inicia con esta muestra un ciclo de exposiciones que pretenden mostrar este patrimonio al público y, además, rendir un homenaje a autores como Agustín Robledo, Alberto Clota Gras, Casas Portella, Jesús Lozano, Alejandro Rubio Dalmati, Jesús Esteban, Segundo Arce y Francisco Hidalgo Mariscal, presentes en esta exposición.

La entidad posee un interesante fondo artístico gracias a una política de adquisiciones y donaciones de obra que se remonta al nacimiento de Caja Rioja, en 1950. El fondo se encuentra catalogado y bien conservado, y hasta la fecha podía contemplarse (sólo en parte) en las dependencias y oficinas de la antigua Caja de Ahorros de La Rioja.



____________________________________________________________________
LOGROÑO, HASTA EL 6 DE ABRIL

La Sala Amós Salvador presenta la exposición ‘Lucía Landaluce’, un recorrido póstumo por la obra de la artista logroñesa

[Img #20572]La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, y el director general de Cultura de La Rioja, José Luis Pérez Pastor, han presentado esta mañana la exposición ‘Lucía Landaluce, un recorrido póstumo por la obra de la artista logroñesa, que podrá visitarse desde hoy y hasta el próximo 6 de abril en la Sala Amós Salvador.

La exposición está dedicada a la obra de Lucía Landaluce tras su prematura desaparición y recoge una treintena de lienzos de gran tamaño de esta pintora logroñesa producidos entre 1993 y 2013. Situados en cuatro ámbitos expositivos diferenciados que se vinculan con distintos momentos creativos de la artista riojana, esta muestra pretende ser una selección antológica de su pintura más monumental, un homenzaje a esta gran artista.

El trabajo de Lucía Landaluce se caracteriza por la presencia del azar como medio creativo y de una elaborada conjunción de materiales pictóricos de enorme expresividad. Pese a su concepción no figurativa estos lienzos, a menudo cargados de materia pictórica, poseen una evidente relación con sensaciones experimentadas por su autora cuyo simbolismo las identifica con la realidad. La exposición se acompaña de un vídeo en el que se puede contemplar a la pintora trabajando.

Por otro lado, para la muestra se ha elaborado un magnífico catálogo, ampliamente ilustrado, en el que se incluyen textos de Ignacio Gil-Díez. Carlos Catalán y Bernardo Sánchez.

La vida de Lucía
Nació en Logroño un 21 de noviembre de 1968. Inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño, aunque continúa formándose en distintos lugares como Madrid y Zaragoza, interesándose por técnicas vinculadas a la cerámica, la escultura, la fotografía y el trabajo con telas.

En 1988 se instala en Zaragoza prosiguiendo su aprendizaje con el artista aragonés Ángel Maturén (1949-2005) a quien considerará su principal maestro. Además profundiza con otros creadores su conocimiento de la escultura y de distintas técnicas gráficas. En 1990 lleva a cabo sus primeras exposiciones individuales en Zaragoza y Barcelona. Un año después se traslada a la isla canaria de Lanzarote. Las exposiciones se suceden por distintas salas y galerías de España.

Más tarde, en 1995 se instala en la isla de Mallorca y en 1998 en la República Dominicana. Lleva a cabo exposiciones en la capital del país caribeño así como en Nueva York y Haití. Se establece de nuevo en Mallorca en el año 2002 donde reside hasta su vuelta definitiva a Logroño en el año 2007. En este período expone con asiduidad en distintas localidades de la geografía española así como en la ciudad francesa de Biarritz. Su obra sigue evolucionando con notables cambios, producto de su constante renovación. Fallece en Logroño el 2 de marzo de 2014.


______________________________________________________________________
HASTA EL 3 DE MAYO DE 2015

El Guggenheim Bilbao celebra con una exposición sus primeros 20 años de historia

[Img #19068]El arte de nuestro tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim’, celebra en la sede de Bilbao los 20 años de colaboración con la Solomon R. Guggenheim, con una muestra que evoca la exposición inaugural de 1997, refleja el desarrollo de los fondos artísticos de la Red Guggenheim, y evidencia la evolución y madurez de la entidad bilbaína, convertida en un referente internacional.

La exposición sigue una cierta cronología que se inicia en la tercera planta revelando la configuración histórica de sus colecciones en un recorrido que comienza en los albores del siglo XX, y agrega conjuntos monográfico de los escultores Oteiza y Eduardo Chillida, que forman parte de los fondos de Bilbao. La segunda planta alberga, fundamentalmente, obras de gran formato, como el mural de Sol LeWitt expuesto en el lugar para el que fue creado, y un conjunto de obras de Anselm Kiefer, que se presenta en la galería para la que se adquirieron estos trabajos.

La primera planta, reservada al arte más reciente, pone de manifiesto el compromiso de la institución con los nuevos focos geográficos de producción del arte actual. Las obras de la exposición se integran con las de las salas 101 y 104, que fueron específicamente encargadas para estos espacios: ‘Instalación para Bilbao’, 1997, de Jenny Holzer y el conjunto escultórico de Richard Serra ‘La materia del tiempo’ (1994-2005). El itinerario se completa con las piezas situadas en el exterior, que entablan interesantes diálogos con su entorno: las volátiles ‘Fuente de fuego’ (1961, fabricada en 1997) de Yves Klein, y ‘Escultura de niebla nº 08025 (F.O.G.)’, 1998, de Fujiko Nakaya, ubicadas en el estanque; las monumentales ‘Mamá’, 1999, de Louise Bourgeois; ‘El gran árbol y el ojo’, 2009, de Anish Kapoor; y ‘Tulipanes’, 1995-2004, de Jeff Kooms, sitas en la ría; ‘Puppy’, 1992, también de Kooms en la Plaza del Museo; y ‘Arcos rojos/Arku gorriak’, la invención que Daniel Buren realizó en el Puente de La Salve en 2007.

La exposición ‘El arte de nuestro tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim’, se muestra en la sede de Bilbao, hasta el 3 de mayo de 2015.     



_____________________________________________________________________
GIJÓN, HASTA EL 4 DE ABRIL DE 2015

La pintura ‘en vano’ de Melquíades Álvarez en la galería Gema Llamazares

[Img #20387]En la exposición ‘Claroscuro’ el artista Melquíades Álvarez en la galería Gema Llamazares busca que la pintura, según se mire, lo sea, o genere un vacío; es como pintar en plenitud y a la vez pintar en vano. El artista es muy consciente de ese impacto y defiende que es ‘un juego lícito’, porque ‘toda pintura es siempre, dice, un juego de apariencias, y yo no renuncio a ello, todo lo contrario. Y en el catálogo de la muestra, dejando correr su vena poética, señala: ‘Cuando todo pierde peso/ pierde forma/ gana ensueño’. Y en ‘Claroscuro’ el vacío está colmado de sugerencias y también de ensoñaciones.

En la obra de Melquíades Álvarez el fondo permanece: la luz en sí misma, los cielos, la blancura de la nieve…es lo que queda; son las figuras del camino las que se borran, como si en una canción se escuchase sólo la música. Melquíades Álvarez (Gijón, 1956) estudió dibujo y pintura en Gijón y amplió su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao y desde los año 70 ha participado en colectivas (Arte Joven, itinerante por Asturias en 1972); Grupo Segrel, del que formó parte, en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón en 1974… En el Ateneo Jovellanos, Gijón, 1974, presentó su primera individual, en un tiempo en el los paisajes de su Asturias natal adquieren cierto clima romántico… una obra en la que pintura y objetos dialogan, y se abre a múltiples consideraciones estáticas.

El proyecto expositivo ‘Caroscuro’, presentado en la galería Gema Llamazares, de Gijón, se mostrará desde el 18 de febrero hasta el 4 de abril de 2015.



_______________________________________________________________________
GIJÓN, HASTA EL 22 DE MARZO DE 2015

El universo del pintor Bartholomé en el Museo Barjola

[Img #20147]La exposición ‘Bartholomé, ayer y hoy’ en el Museo Barjola recorre la producción de este artista asturiano retirado, y muy activo, en territorio leonés que sigue agregando capítulos a un discurso iniciado a final de los cincuenta dentro de una figuración, para seguir plasmando el cuerpo y el alma de la naturaleza y del ser humano en ella; visiones de la sociedad con improntas goyescas; los avatares de la posguerra con sus dificultades y el devenir de una sociedad alineada; y, junto a esta obra que reflejan su universo, otras donde se sienten las raíces, la naturaleza del sistema orgánico en el que respiramos.

Adolfo Bartolomé García, Bartholomé (Gijón, 1938) se inicia en un surco de donde parten artistas como Eduardo Úrculo, ‘Zuco’, Jesús Díaz, Mercedes Gómez Morán y Maria Antonia Salomé, y su obra adquiere peso específico en certámenes y exposiciones, situándose como pintor y grabador de gran nivel que ejerció la docencia de Bellas Artes en Madrid. Escribe Gabino Busto Hevia en el catálogo de esta exposición que a lo largo del tiempo ‘Bartholomé no ha cesado de dar a luz una pintura de elevada calidad técnica, terminante en su armadura, diestra en su paleta, misteriosa, onírica, simbólica y alucinada, en donde la impronta dejada por la surreal poética de un Marc Chagall tiende a fundirse, por increíble que parezca, con el eco desgarrado de un Francis Bacon’.

Es este universo plástico de Bartholomé, ayer y hoy, el que se abre en el Museo Barjola, de Gijón, calle Trinidad 17, hasta el 22 de marzo de 2015.



____________________________________________________________________
HASTA EL MES DE ABRIL

‘Virgen con el Niño’, de Murillo, de la Colección Masaveu, obra invitada en el Museo de Bellas Artes de Asturias

[Img #20252]El Museo de Bellas Artes de Asturias presenta como obra invitada hasta el mes de abril el cuadro ‘Virgen con el Niño’, pintado por Bartolomé Esteban Murillo entre los años 1660 y 1665, perteneciente a la Colección Masaveu desde que en 1992, Pedro Masaveu Peterson lo adquiriese en la sala de subastas Christie´s, de Londres; pintura realizada en la madurez del artista sevillano que, según los especialistas, es obra ‘de afortunada simplicidad y singular atractivo, basado en el aplomo de los personajes, iluminados directamente, en su suave gestualidad y en el colorido profundo de las ropas de la Virgen’. También resultan característicos el  modelo femenino y su delicado gesto protector, correspondido por el Niño que posa la mano sobre un seno.

A la exposición de esta pintura en la Sala Barroca del primer piso de la sede del museo, Palacio Velarde, se unen otros dos cuadros de Murillo: uno, ‘San Pedro’, que forma parte de su propia colección, y otro, ‘San Fernando’ que está depositado por el Museo del Prado. Y el discurso se completa con la obra ‘La temprana carrera de Murillo’, recreación histórica de John Phillip, de la Colección Pérez-Simón, en depósito en el museo que puede verse en la segunda planta del mismo.

Begoña Blanco, restauradora de la Colección Masaveu, ha señalado los aspectos característicos de la obra prestada por la Fundación Mª Cristina Masaveu, la primera de más de una docena de versiones pintadas por Murillo, y de las que existen otras dos muy similares a ‘La Virgen con el Niño’, una en el Palacio Pitti de Florencia y otra, la denominada ‘La Virgen de El Escorial’ en el Museo del Prado.

________________________________________
HASTA EL 19 DE ABRIL DE 2015

En torno a Picasso. Diez conceptos del arte universal en el Kiosco Alfonso de La Coruña

[Img #20426]Con motivo de la celebración del 120 aniversario de la primera exposición de Pablo Picasso en La Coruña, la Fundación María José Jové presenta en el Kiosco Alfonso la exposición ‘No hablemos de Picasso’ en la que 10 artistas de reconocido prestigio reflexionan sobre otros tantos conceptos presentes en la historia del arte universal y sobre los que a su vez se asienta la obra ‘La modelo en el taller’ de Pablo Picasso, perteneciente a la colección de la Fundación María José Jové.

La exposición, comisariada por Marta García-Fajardo, directora de la colección Fundación María José Jové, incluye la obra ‘La modelo en el taller’, de Picasso, y cuatro piezas de otros tantos autores de la misma colección, además de seis creadas específicamente para este proyecto y que pasarán a engrosar la colección. Entre las primeras, la obra ‘Dix’ de George Baselitz que aborda el retrato extralimitado de sus funciones tradicionales; ‘Avenzza’ de Louise Bourgeois que trata dramáticamente el tema del erotismo; ‘Am grande der Moldau’ de Anselm Kieffer que nos habla de la memoria como entidad en sí misma; y la titulada ‘Sara frente al espejo’ de Juan Muñoz que homenajea a los maestros del pasado y explora la grandeza del Siglo de Oro español como fuente de conciencia y de conocimiento.

Por su parte los artistas que han creado una obra específicamente para la exposición son: la pareja formada por Elmgreen & Dragset que explora el concepto de deseo como una condición inherente al ser humano; la argentina Liliana Porter que habla del proceso de creación artística; el español Mateo Maté que alude al paso del tiempo; el brasileño Ernesto Neto que indaga en torno a la percepción y ambigüedad del espacio; la japonesa Chiharu Shiota con una obra que explora la intimidad del artista; y la mexicana Sofía Táboas  que profundiza en la siempre palpitante cuestión de la belleza.
[Img #20427]

Esta muestra titulada ‘No hablemos de Picasso’, con obras de la Fundación María José Jové en el Kiosco Alfonso, de La Coruña, se mantendrá abierta hasta el 19 de abril de 2015.
Enlaces automáticos por temática


______________________________________________________________________
LEÓN, HASTA EL 3 DE MAYO DE 2015

Artistas actuales plasman el mundo desde una visión crítica, en el MUSAC

[Img #20315]Valle de lágrimas o perro mundo. La crisis socioeconómica ha generado un clima socioeconómico en el que es difícil respirar. Al tiempo alegre y confiado le sucede la desesperanza, tiempo propicio para los que quieren buscar réditos políticos ofreciendo soluciones hipotéticas. En el MUSAC, se presentan varias exposiciones centradas en esta realidad, la titulada ‘De ayer a hoy’, de Valcárcel, Medina de la que ya hemos informado, y otras tres más con proyectos de Luis Melón, de Lia Perjovschi y una colectiva.

La exposición ‘Enumeraciones’, Laboratorio 987 del MUSAC, recoge la última producción de Luis Melón (León, 1974), comisariada por Manuel Olveira bajo la coordinación de Carlos Ordás, que consiste, tal y como apunta el título, en una serie de pinturas ‘performativas’ que trabajan con las estadísticas más vergonzosas generadas por la sociedad actual, desde las personas muertas al intentar cruzar el Estrecho de Gibraltar hasta aquellas desahuciadas de sus viviendas. A partir de la idea de artista agitador y su papel de activista en la sociedad surgen sus actuales trabajos de denuncia, que se muestran en el MUSAC hasta el 5 de abril de 2015.

Dentro del Proyecto Vitrinas y Hall, bajo el comisariado de Araceli Corbo y la coordinación de Kristine Guzmán, se presenta ‘Museo del conocimiento’ de la artista Lia Perjovschi (Rumanía, 1961) fundadora y coordinadora del Contemporary Art Archive and Center for Art Análisis, un archivo de instalaciones abiertas, áreas de discusión, salas de lecturas… donde se produce arte. Esta artista que sufrió la censura del régimen comunista de su país, presenta en el Proyecto Vitrinas una instalación abierta, que pretende recopilar toda la información posible acerca de la historia occidental del arte contemporáneo. Este proyecto se mostrará hasta el 5 de abril de 2015.

Y colectiva ‘Lo que ha de venir ya ha llegado’ en las salas 1, 4 y 5 del MUSAC, comisariada por Juan Antonio Álvarez Reyes, Alicia Murría y Mariano Navarro, bajo la coordinación de Ana Ballesteros y Helena López Camacho; exposición en la que trata el momento que estamos viviendo. Tras analizar los fundamentos ideológicos y las actuaciones de los poderes políticos y económicos que la han desencadenado, está calando en amplios sectores sociales la idea de que son necesarias profundas transformaciones y que los ciudadanos deben ser agentes activos de esos cambios. La muestra recoge obras de Cecilia Barriga, Sara Browne, Carolina Caicedo, Peter Coffin, David Diao, Bruto Lacaton & Vassal, Ecosistema urbano, Yona Friedman, Dionisio González, Tellervo Kalleinen & Oliver Kochta-Kalleinen, Regina de Miguel, Ana Moreno, Claire Pentecost, Mathias Poledna, Mika Taanila, Alain Tanner, The Temple Crew, Stefanos Tsivopoulos, Mona Vatamanu & Florin Tutor, ZENOS98, y Documentación del Archivo 15M. Este último proyecto, ‘Lo que ha de venir ya ha llegado, se mostrará hasta el 3 de mayo de 2015.


_______________________________________________________________
SEGOVIA, HASTA EL 3 DE MAYO DE 2015

El Cubismo, de la Colección Telefónica, ‘vuela’ en el Museo Esteban Vicente

[Img #20312]Un conjunto de 40 obras seleccionadas de la Colección Cubista de Telefónica, articulada en torno a la figura de Juan Gris, autor madrileño que en París reformula el cubismo, se presenta con el apoyo de la Fundación Telefónica en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, mostrando el arranque de las vanguardias y su ‘vuelo’ cubista que alcanza un amplio panorama del arte contemporáneo; la culminación de un proceso que tuvo su origen en el impresionismo y marcó el camino hacia la abstracción, respondiendo a las transformaciones de las mentalidades y a la percepción de la realidad derivada de las nuevas concepciones, como la teoría de la relatividad de Einstein o las investigaciones sobre el inconsciente de Freud, el descubrimiento del arte negro, la aparición del aeroplano, el uso masivo de las telecomunicaciones o la influencia del desarrollo de las matemáticas y la física.

Las tres figuras fundamentales del movimiento son Picasso, Braque y Juan Gris. Los dos primeros fueron sus creadores entre 1908 y 1914; Juan Gris lo reformula a partir de 1913, llegando a la mayor pureza, armonía y ‘fundamentación’ teórica. El cubismo concibe un revolucionario modo de pintar, renunciando a las perspectivas renacentistas y al naturalismo. En un primer momento, conocido como cubismo analítico, el tema surgirá de los objetos y el espacio. Basado en la fragmentación de la realidad mediante la ‘geometrización’ de las formas, permite incorporar simultáneamente distintos puntos de vista o aspectos de los objetos, situándolos sobre una superficie plana, bidimensional. E irá revolucionando hacia un mayor reconocimiento de lo representado con la introducción de letras estarcidas, signos y fragmentos de objetos que refuerzan la relación con la realidad.

Desembocará en la creación de ‘papier collé’ y los collages que incorporan trozos de periódicos, papeles pintados y telas. Las formas planas de estos elementos superpuestos facilitarán su evolución hacia el cubismo sintético, en el que el tema surgirá a partir de formas coloreadas superpuestas. Los tres, Picasso, Braque y Gris, participan en esta evolución, pero Juan Gris llega al mayor rigor, orden y claridad, influyendo decisivamente en la transformación y pervivencia del cubismo. Su huella se encuentra en la obra de artistas presentes en la Colección Telefónica: Herbin, Lhote, Gleizes, Metzinger, Maria Blanchard, Marcoussis y Valmier. Salvo Herbil, con un lienzo de 1912, son obras realizadas durante el periodo del cubismo sintético o segundo cubismo.

La Colección Cubista de Telefónica incorpora obras de artistas muy diversos. En España, el trabajo de Manuel Ángeles Ortiz que refleja la herencia cubista sintética entre el clasicismo lineal y lo pictórico; Daniel Vázquez Díaz, influido más por el cubismo incipiente de Braque y Picasso, incorpora un cierto ilusionismo paisajístico; Joaquín Peinado refleja la asimilación cubista de la escuela de París; en el uruguayo Rafael Barradas se observa la asimilación del movimiento cubista a través del futurismo, como en el argentino Emilio Pettoruti. Otro argentino, Xul Solar, incorpora junto al cubismo numerosas influencias; el brasileño Rego Monteiro, es un post-cubista influido por las raíces primitivas de su tierra. Del cubismo germinará el constructivismo de Torres-García…

La exposición se completa con una selección de publicaciones; escritos de artistas, testimonios, revistas, estudios críticos y monografías, así como obras literarias ilustradas. Exposición ‘Colección Cubista de Telefónica’ presentada en el Museo de Artes Contemporáneo Esteban Vicente, de Segovia, hasta el 3 de mayo de 2015.


___________________________________________________________
VALLADOLID, HASTA FINAL DE VERANO

En el Patio Herreriano se repasa el arte español de la segunda mitad del siglo XX

[Img #20718]
Equipo 57. Co-57, 1957
El Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano presenta tres exposiciones en las que se informa de los proyectos de renovación protagonizados por artistas innovadores que en la segunda mitad del siglo XX buscaron nuevos caminos y una interrelación con la deriva del arte internacional de la posguerra.

En la exposición ‘Los grupos de 1957. Grupo Parpalló, El Paso y Equipo 57’ se traza un inicio que tuvo su antecedente en el grupo Dau al Set que empieza a perfilarse en Barcelona en torno a la revista del mismo nombre, con Antoni Tápies, Brossa, Tharrats, Cuixart, Ponç… y el poeta Arnau Puig, grupo que tiene su influencia en otros artistas como Joseph Guinovart y Joan Hernández Pijuan.

En 1956 se constituye en Valencia el Grupo Parpalló  formado por Eusebio Sempere, Andreu Alfaro y Amadeo Gabino. Y en 1957 en Madrid entra en función el Grupo El Paso abriendo camino. Lo forman Manolo Millares, Manuel Rivera, Rafael Canogar, Antonio Saura, Luis Feito, Pablo Serrano y otros autores; el año en que en París aparece el Equipo 57 formado por José Duarte, Angel Duarte, Juan Serrano, Agustín Ibarrola y Juan Cuenca… una década en la que el arte español trazó rutas más allá de las fronteras.

Otra exposición, ‘Lootz, Miura y Schlosser. Obras de los años 70 y 80’, tres artistas jóvenes que decidieron asentarse en España en los años 60 donde ponen su interés en la experimentación y empleo de materiales orgánicos. Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) se inició en la pintura ya en España, año 1965, interesándose pronto por lo espacial y tridimensional, utilizando materiales como el mercurio, el plomo, la parafina, el fieltro, la lana o el barro… Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946) se inicia en Tokio y amplía conocimientos en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Y Adolfo Schlosser (Leitersdorf, Austria, 1939-Madrid, 2004) instalado en España el año 1967 donde traza una obra muy en clave naturalística. Y a este trío se agrega la obra de Moisé Villelia (Barcelona, 1928-1994) muy interesado por el arte oriental y los materiales humildes como las cañas y el bambú que conecta con los trabajos de Lootz, Miura y Schlosser.

Y ‘El arte de los ochenta’ una tercera exposición en un periodo de transición democrática, con los cambios que ya se perciben, aunque las raíces se sitúen en la Sala Amadís de los setenta: Luis Gordillo (Sevilla, 1934); Juan Antonio Aguirre (Madrid, 1945); Carlos Alcolea (La Coruña, 1949-Madrid, 1992); Carlos Franco (Madrid, 1951); y Gullermo Pérez Villalta (Taifa, Cádiz, 1948).

Tres exposiciones en ExpoColección, un recorrido por el arte español de la segunda mitad del siglo XX en el Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid, hasta final de verano de 2015.

______________________________________________________
HASTA EL 20 DE MARZO

'Derivas', obras de la Ana Díaz en la Sala de Arte 'El Brocense' de Cáceres

[Img #20592]La Diputación de Cáceres presenta desde el 27 de febrero en la Sala de Arte 'El Brocense' la exposición 'Derivas' de la artista Ana Díaz. Se trata de una muestra de pintura formada por unas cincuenta obras realizadas sobre madera, lienzo y cartón con las que la artista realiza juegos compositivos de distintos tamaños. Se trata de trabajos muy minimalistas en los que las texturas adquieren un papel muy importante.

La exposición 'Derivas' permanecerá abierta al público en la Sala 'El Brocense' (C/ San Antón, 17) hasta el próximo 20 de marzo.

Sobre Ana Díaz
Natural de Santo Domingo-Caudilla (Toledo), Ana Díaz es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Díaz se inicia en el mundo del arte madrileño en el año 1985 a través de su participación en exposiciones tanto individuales como colectivas. Desde entonces y hasta la actualidad, esta artista ha expuesto en multitud de ocasiones en círculos, salas y galerías de distintos puntos de España y de países como Francia, Alemania o Reino Unido.

Además ha llevado sus trabajos a museos y colecciones privadas como el Banco de Vizcaya, la Fundación Araguaney de Santiago de Compostela o la Compañía de Seguros Nordstern de Colonia (Alemania). Asimismo ha sido merecedora de galardones como el Premio del Salón de Artes Plásticas de Alcobendas (Madrid) o la Mención de Honor-Adquisición en el Primer Premio de Arte de la Fundación Araguaney de Santiago de Compostela.


________________________________________________
HASTA EL 16 DE ABRIL

Exposición ‘Zurbarán. Miradas Cómplices’ en la Sala ‘Santa Clara’ de Mérida

[Img #20692]La consejera extremeña de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, ha inaugurado en la Sala ‘Santa Clara’ de Mérida la exposición ‘Zurbarán. Miradas Cómplices’, una muestra que además de rendir homenaje a la figura de este pintor extremeño en el 350 aniversario de su fallecimiento, reivindica el papel de la mujer en las artes plásticas.

La exposición, que se puede ver hasta el 16 de abril, está compuesta por un total de 21 obras de ocho artistas que dirigen sus miradas hacia Zurbarán, creando nuevas lecturas, estudios y reinterpretaciones. Cuatro de esos ocho artistas son extremeñas seleccionadas con el propósito de realizar una obra ‘ex profeso’ para esta exposición, María Jesús Manzanares, Abigail Narváez, Ruth Morán y Verónica Bueno. A su trabajo se une las miradas de otros cuatro artistas extremeños o arraigados en Extremadura, como son Godofredo Ortega Muñoz, Juan Barjola, Wolf Vostell y Ángel Duarte.

En esta muestra, “cuatro grandes clásicos de nuestra plástica del siglo XX, junto a cuatro jóvenes mujeres artistas, reinterpretan de un modo muy particular la vida y obra del gran maestro”, ha señalado Trinidad Nogales.

Las obras provienen de las colecciones de los museos MEIAC, Vostell Malpartida, y de la propia colección que posee la Consejería, cuya muestra ha permanecido abierta recientemente en Fuente de Cantos y, posteriormente, en la Sala de Exposiciones del Museo de Cáceres, donde ha sido vista por más de 16.000 personas.

Mesa-coloquio
Tras la inauguración se celebró una mesa-coloquio bajo el título ‘Mujeres siempre sumando: emprendimiento cultural’, dirigida y moderada por la gestora cultural y directora de Foro Cáceres, Rosina Gómez Baeza. En este encuentro han participado la presidenta de la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero, Maritina Guisado; la galerista Ángeles Baños; la profesora de Mosaico de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida, Luisa Díaz; y la artista Abigail Narváez.

El encuentro ha servido para indagar en diferentes estructuras organizativas, así como en las actividades que promueven el acceso y el fomento de la cultura referida a la utilización de modelos y herramientas empresariales, que tienen como fin la creatividad artística, su impulso y puesta en valor.


____________________________________________
TENERIFE, HASTA EL 4 DE ABRIL

La Regenta y TEA presentan una revisión de la producción artística de Stipo Pranyko

[Img #20365]El Centro de Arte La Regenta y Tenerife Espacio de las Artes –TEA-, presentan hasta el 4 de abril la exposición dedicada al artista Stipo Pranyko (Jajce, Bosnia, 1930). Este proyecto comisariado por Isidro Hernández muestra un conjunto amplio de su trabajo, desde 1965 hasta la actualidad, incluyendo una parte muy significativa de sus creaciones recientes realizadas en su taller de Munich (Alemania), lugar que Stipo Pranyko ha elegido como nueva residencia tras abandonar Lanzarote en 2012.

De este nuevo ciclo en Alemania se podrán ver más de una veintena de trabajos inéditos, especialmente obra sobre papel e instalaciones, contribuyendo, así, a la difusión de un legado que constituye un capítulo de excepción indiscutible para la creación artística experimental y contemporánea. En este caso, las obras presentadas en esta exposición producida por el Centro de Arte La Regenta y por TEA Tenerife Espacio de las Artes proceden no sólo de la colección del propio artista, sino también de la Colección TEA y de varias colecciones particulares canarias.

Stipo Pranyko pertenece a la nómina de la cultura desplazada yugoslava tras la Segunda Guerra Mundial. Esta circunstancia marca de forma decisiva su trayectoria, esencialmente errante y apátrida, al igual que su obra, construida sobre un imaginario muy personal, absolutamente al margen de los circuitos comerciales del arte contemporáneo; arraigada, en fin, a su propio nomadismo. En Italia, Alemania y Francia fijó sucesivas residencias, y en 1989 se instaló en la isla de Lanzarote, “desarrollando una intensa aunque solitaria actividad artística al servicio de una obra desnuda y esencialista, formalmente vinculada al denominado arte pobre”, en donde, en palabras del comisario de la muestra, Isidro Hernández Gutiérrez, “el uso de materiales cotidianos y precarios, innobles, al alcance de la mano o de uso corriente, ha propiciado la construcción de un arte rehumanizado, próximo al devenir de la vida íntima”.

Esta exposición asume un planteamiento dinámico, que respeta la empatía y el encuentro de unas piezas con otras y la relación de éstas con el espacio expositivo. Asimismo, y dentro de este planteamiento abierto y multidisciplinar, la exposición incluye el proyecto fotográfico de la artista Karina Beltrán realizado en la casa artista en Lanzarote en septiembre de 2011, así como una sección fotográfica de Sergio Molina que da buena cuenta del artista en su actual ámbito de trabajo, en Múnich. A todo ello se suma el proyecto audiovisual Variaciones Pranyko, realizado por el cineasta grancanario David Delgado San Ginés, que se centra en la figura del artista, en su casa de Tahíche y en el legado de su obra.

Si bien una parte de su obra ha sido exhibida en exposiciones celebradas en la Fundación César Manrique (Lanzarote, 1998), en el IVAM (Valencia, 2004) y en TEA Tenerife Espacio de las Artes (Tenerife, 2012), ésta que presenta el Centro de Arte La Regenta amplia sus registros e incluye piezas inéditas.

Su obra plantea el retorno a los valores y las necesidades prioritarias: a la renuncia del color, al blanco aséptico y a la luz. El blanco ajado de sus gasas y paños, la herrumbre de los objetos encontrados e incorporados a sus obras, la carcomida textura de los granos de arroz que pigmentan sus telas, o el acabado tosco y frágil de su manufactura artesana, son algunos de los signos que constituyen la base de su actividad plástica.

Esta impronta de lo artesanal supone, también, que la obra no pueda resistirse al paso del tiempo; es decir, “que el arte y la vida han de darse la mano, necesariamente; y que el arte no es algo al margen de la existencia, sino plenamente inserto en ella. Por eso, los elementos que aparecen in­corporados o superpuestos en sus piezas –gasas, parafina, plumas, tablillas manipuladas con acrílicos, trapos y pedazos de ropa usada, arrugas, deformaciones, pliegues, veladuras– son las piezas de su vida cotidiana que, como en un diario o en un cuaderno de viaje, ayudan a la explicación de su trayectoria personal”, explica el comisario. El resultado final es un auténtico collage de fragmentos, acumulaciones, contrastes y texturas, formas superpuestas y rugosas, capas sobre otras capas, que le sirven para dar cuenta del sentido del tránsito o del viaje.

______________________________________
HASTA EL 19 DE ABRIL

TEA Tenerife muestra obras realizadas por Günter Uecker en la isla La Graciosa

[Img #20696]Es la primera exposición individual celebrada en España del artista alemán Günter Uecker con obras realizadas durante sus estancias en la isla canaria La Graciosa, que se muestran en TEA Tenerife con la colaboración del Museo Internacional de Arte Contemporáneo  de Lanzarote, coincidiendo en el tiempo con una importante retrospectiva que se celebra en el Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldof (Alemania).

En esta exposición tinerfeña se recogen sus acuarelas sobre papel, series Monte en llamas / Feuerberg (2001); ‘Imágenes escritas / Geschriebene Bilder (2000); Aire / Luft (1992-1993); Océano / Meer (2000); ‘Sidi al del Rachmann (1999); Agua / Wasser (1992-1993); Nubes del desierto de África / Wolken-Westafrika /2013); y Luz del desierto al sol / Wüstenlicht-Huldindung an dis Sonne (1983). Asimismo, esta exposición presenta varios vídeos de creación, como los realizados en 1986 con la isla como escenario, lugar en el que el artista reside durante largas temporadas desde hace algo más de tres décadas.

Günter Uecker (Alemania, 1930) es un artista conocido internacionalmente por su activa participación en el Grupo Zero, a partir de 1961, junto con Heinz Mack y Otto Piece, pero también por la realización de una obra rotunda y dinámica en la que destaca el uso de los clavos como primer elemento compositivo. Estas piezas forman parte, hoy por hoy, de importantes museos de arte contemporáneo, desde el MoMA de Nueva York al Centre George Pompidou de París.

La exposición de ‘acuarelas de la isla’, de Günter Uecker en los espacios de TEA Tenerife, se mantendrá abierta hasta el 19 de abril de 2015.   

___________________________________________________________________
HASTA EL 3 DE MAYO

Ocho artistas se inspiran en la efervescencia cultural de Málaga para una muestra en el Palmeral del Puerto malagueño

[Img #20713]
Modelo de experiencia, de Ignacio Estudillo
La sala de exposiciones del Palmeral de las Sorpresas, en el Puerto de Málaga, abre el ciclo bienal 2015-16 del programa Iniciarte con la muestra 'Felicidad Museística', donde ocho creadoras y creadores locales -o afincados en Málaga- plasman sus visiones sobre el auge de los museos en Málaga.

Los jóvenes Lucas Alcántara, Vlad Cosma, Ignacio Estudillo, Laura Franco, Alejandro Martín, Adrián Olivares, Cristina Sánchez y Zeus Sánchez exponen sus visiones del hecho museístico en el Palmeral de las Sorpresas del 10 de marzo al 3 de mayo. El catálogo de 'Felicidad Museística' incluye un amplio texto introductorio del artista contemporáneo Rogelio López Cuenca.

Cinco de los ocho creadores que conforman 'Felicidad Museística' forman parte de la Asociación Cultural Espacio Cienfuegos y otros tres son cercanos a esta iniciativa; en dicho grupo está el origen de este proyecto, donde cada artista expone su visión de alguno de los principales museos de la ciudad. La ciudad cambia, la actividad cultural crece a nuestro alrededor y las instituciones ven la cultura como el nuevo traje con el que vestir la oferta turística de servicios en Málaga.

Ocho artistas, ocho museos
Lucas Alcántara (Málaga, 1990), elige el Centro Pompidou mediante siete fotografías -seis de ellas retratos- de individuos anónimos invitados a la apertura de un nuevo museo, en una época que carece de nexos entre la figura museística y parte del público potencial.

Vlad Cosma (Ploiesti, Rumanía, 1988) se fija en el Museo Carmen Thyssen con cuatro piezas de técnica mixta, donde se plantea que quizá no existan signos diferenciadores entre las distintas civilizaciones, pues los modelos los últimos años son más bien globalizadores.

Ignacio Estudillo (Jerez de la Frontera, 1985) aporta dos obras de gran formato para representar el Museo Arqueológico y de Bellas Artes, que aún no se conoce.

Laura Franco (Málaga, 1985) se expresa sobre el Centro de Arte Contemporáneo: seis obras de técnica mixta sobre lienzo y sobre tela recopilan capturas de pantalla con titulares de prensa digital sobre dicho recinto.

Alejandro Martín (Málaga, 1982) deja siete fotografías digitales donde Picasso es el protagonista, que se pregunta sobre su propio museo.

Adrián Olivares (Benalmádena, Málaga, 1990) desvirtúa el Museo del Patrimonio Municipal, que por definición es herencia, sustituyéndolo por elementos que aluden a un circuito de visitas a museos.

Cristina Sánchez (Jaén, 1985) se refiere al Museo Martín de Larios mediante textos impresos en papel fotográfico;

Y Zeus Sánchez (Córdoba, 1985) se fija en la Sede del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo: dos obras de gran formato con técnica experimental enfocan las interferencias discursivas del arte ruso contemplado en la capital malagueña



_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
HASTA EL 19 DE ABRIL

Exposición del pintor murciano Marín Baldo en el Museo de Bellas Artes de Murcia

[Img #20522]
La Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Murcia ha organizado una exposición sobre el pintor murciano José María Marín Baldo (1864-1925) que recoge 120 obras elaboradas por este artista durante sus estancias de estudios y de trabajo en Murcia, Granada, París o Madrid. La muestra, titulada ‘1864-1925. Un viaje por el paisaje’, se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Murcia hasta el próximo 19 de abril.


Marín Baldo realizó gran parte de su trabajo en París, donde desarrolló sus estudios gracias a una beca de la entonces denominada Diputación Provincial de Murcia, y fue allí donde alcanzó gran fama y notoriedad entre la burguesía de la época gracias a los encargos de la familia Bonaparte.

La retrospectiva recoge algunos de los paisajes que este pintor cosmopolita realizó durante sus viajes por España, por el interior de Francia o por el norte de Italia, como ‘El tren pasando por Gerona’, una obra realizada ya hacia el final de su vida; ‘Camino de San Pedro del Pinatar’, ‘Jardines de Luxemburgo’ o ‘Recogiendo naranjas’, uno de los pocos cuadros en los que reflejó paisajes de la Región.

Uno de sus últimos trabajos, realizado en el año 1922, es la decoración del techo del tocador de señoras del Real Casino de Murcia donde, tras varios proyectos, acabó realizando una representación de la noche a través de la diosa Selene titulada ‘Alegoría de la diosa Selene’.



____________________________________________________________________________________

VIERNES, 13 DE MARZO DE 2015

CARTAGENA, HASTA EL 25 DE ABRIL

Manolo Belzunce con ‘Eva paseando de la mano de Hodgkin’ en la galería Bámbara

[Img #20735]
En esta muestra se presentan pinturas realizadas por Manolo Belzunce desde 1993 hasta 2014, en las que combina sus mitos más íntimos, desde el fantástico pintor británico Howard Hodgkin hasta la perpetua dualidad de Adán y Eva, interrelacionados en el proyecto ‘Eva paseando de la mano de Hodgkin’ abierto en la galería Bámbara.


En el mundo de los símbolos Adán es el Hombre Primordial y representa la fuerza del Universo; Eva simboliza la Vida en su aspecto formal, la serpiente es la energía incesante y la manzana simboliza todos los deseos terrenales, iconos en el escenario de un Paraíso a veces incierto, y a veces anhelado. Las pinturas de Belzunce son escenarios emocionales rebosantes de color y misterio.

Manolo Belzunce (Lorca, 1944) se inició en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia, trabajó como publicista y fue creando una obra que en 1968 se presentó en la Sala de la Asociación de la Prensa de Murcia, punto de arranque de otras individuales en espacio españoles y en Bruselas. En 1973 se instaló en Sant Cugat del Vallés (Barcelona) donde cofunda el colectivo ‘Yerba’ con el que desarrolla una intensa actividad en talleres y exposiciones. Con beca del Ministerio de Cultura de Polonia participa en la Jornada de Trabajo de Otsenica (Varsovia) y su trabajo se abre a los circuitos internacionales. Se trata de un artista con conocimiento e ideas, un profesional perseverante abierto a todas las fronteras.

La exposición ‘Eva paseando de la mano de Hodgkin’, en la que une mito, creencias, fantasía e imaginación se presenta en la galería Bámbara, de Cartagena, hasta el 25 de abril de 2015.

__________________________________________________________________________________________________________________________

DEL 25 DE FEBRERO AL 13 DE JUNIO DE 2015

Picasso y los libros (1911-1917), exposición en el Gabinete de Grabados de la Fundación Juan March de Palma

[Img #20561]Entre el 25 de febrero y el 13 de junio de 2015 el Museo Fundación Juan March de Palma presenta una pequeña muestra de gabinete con obras de su colección permanente y préstamos de la colección de la Fundación Picasso. Museo Casa Natal, Málaga centrada en algunos de los libros ilustrados por Pablo Picasso entre 1911 y 1971.

En la exposición destacan las colaboraciones con el poeta francés Max Jacob (1876-1944), la ilustración de textos clásicos como la Lisístrata de Aristófanes (1934) o las de narraciones como La Celestina (c 1500) de Fernando de Rojas ilustrada por Pablo Picasso en 1971.

Picasso ha sido el artista que más ha investigado las posibilidades de la obra gráfica, realizando una vasta producción muy heterogénea. El artista malagueño utilizó diversas técnicas, como el grabado calcográfico en todas sus posibles variedades, linóleo, litografía, sobre piedra, zinc o papel autográfico, celuloide… Pero también realizó un conjunto de libros que se podrían denominar como libros enriquecidos, no ilustrados, con estampas.

Gabinete de obra gráfica
Situado en el centro del museo, un gabinete acoge y exhibe los fondos de obra gráfica de la colección de la Fundación Juan March, en especial la obra sobre papel de Pablo Picasso en la colección. En rotación -en atención a las condiciones específicas de conservación de las obras sobre papel-, se exponen grabados del artista pertenecientes a la etapa azul (1901–1904), la etapa rosa (1904–1906), el período cubista (1907–1917), la conocidaSuite Vollard (1930–1937), o la Tauromaquia (1957). Destaca entre ellas la Minotauromachie (Minotauromaquia, 1935), un aguafuerte incorporado a la colección permanente del Museo y considerado por muchos especialistas la principal obra del Picasso grabador y una de las más altas creaciones del grabado moderno.


________________________________________
ZARAGOZA, HASTA EL 12 DE ABRIL

Los paisajes reales o imaginarios de Beatriz Pellés en el IAACC Pablo Serrano

[Img #20748]Paisajes reales o imaginarios, imágenes ligadas al viaje o a la exploración de nuevos espacios. Se trata de la exposición ‘Lugares carentes de lugar’ de la artista zaragozana Beatriz Pellés que se puede visitar, del 12 de marzo al 12 de abril, en la Sala Lateral del IAACC Pablo Serrano de Zaragoza.

Este proyecto expositivo, que forma parte del programa cultural del Gobierno de Aragón ‘Impulso Lateral’, está compuesto por pinturas en acrílico, dibujos en grafito, dibujos a tinta y tres dibujos con madera sobre papel de lija. La exposición se inaugura hoy, a las 19:00 horas, con la presencia del director general de Cultural, Humberto Vadillo y la directora del IAACC Pablo Serrano, Marisa cancela.

“Hans Belting emplea el término de “lugares de lo carente de lugar” para hablar de las imágenes de esos lugares que sin haber visitado, asumimos que existen. La relación entre imagen y lugar no siempre coincide, y es que parece que preferimos visitar las imágenes de los lugares, en vez de los lugares de las imágenes”, explica Beatriz Pellés.

La muestra por tanto busca una mirada distinta de la imagen del paisaje contemporáneo generando otros espacios naturales que podrían existir o no. Al igual que ocurre con las escenografías teatrales o cinematográficas que recrean un lugar que sólo existe en ese momento, una decoración que se acepta como real por un limitado espacio de tiempo.

La artista
Beatriz Pellés (Zaragoza 1985). Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla La Mancha (2013). Durante la carrera es becada para completar su formación académica en la Hochschule für bildende Künste (Hamburgo 2011) y en la facultad de Bellas Artes de Madrid (2012). Después realiza el Máster en investigación en prácticas artísticas y visuales en la facultad de Cuenca (2014). Ha expuesto en espacios como Lamosa Lab y Fundación Antonio Pérez (Cuenca), Nave 73 (Madrid) o en Bossard Kunstätte (Hamburgo).

Desarrolla su trabajo principalmente mediante el dibujo y la pintura, relacionándolo con otras disciplinas como la fotografía, el vídeo o el diseño, prestando mucha atención a cómo se disponen los elementos en el espacio exterior que habitamos y que conforman la construcción del paisaje.


________________________________________
DEL 4 DE FEBRERO AL 17 DE MAYO DE 2015

“Los objetos hablan”, colecciones del Museo del Prado en CaixaForum Zaragoza

[Img #20319]CaixaForum Zaragoza presenta, del 4 de febrero al 17 de mayo de 2015, la muestra Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado. Coorganizada por el Museo del Prado y la Obra Social ”la Caixa”, se trata de la segunda de las exposiciones fruto del acuerdo de colaboración establecido entre las dos instituciones que se puede contemplar en la capital aragonesa.

Compuesta exclusivamente por obras del Museo del Prado, Los objetos hablan ofrece a sus visitantes la posibilidad de disfrutar de una cuidada selección de pinturas —la base de su colección—, así como de objetos de artes decorativas, piezas de primer orden que tradicionalmente han quedado relegadas o ensombrecidas por las creaciones y los nombres de los principales pintores y escultores europeos de los siglos XV al XIX.

Las obras elegidas, que van desde una medalla de Felipe II, fechada en 1559, hasta la figura de una mujer en la playa pintada por Cecilio Pla en la segunda década del siglo XX, plantean una visión sobre los objetos que acompañan a hombres y mujeres en su vida cotidiana o en momentos de especial significación, aquellos con los que desearon o pidieron ser retratados. Desentrañar qué información nos proporcionan los objetos sobre esos personajes, su época o su contexto geográfico, o qué significado oculto puede encerrar alguno de ellos, es el principal cometido de esta muestra.

Hombres y mujeres pueden reconocerse a través de ciertos objetos que les han acompañado a lo largo de los tiempos —en su alimentación, su forma de vestir, de desempeñar un trabajo o, simplemente, de disfrutar de su ocio—, ya que esos objetos son depósitos de la memoria, tanto individual como colectiva. Nos informan sobre costumbres y creencias, así como sobre las circunstancias históricas y sociales del momento en que fueron empleados. Pero al mismo tiempo sugieren ideas, permiten establecer relaciones entre conceptos muy variados, despiertan en quienes los contemplan todo tipo de sentimientos e invitan a soñar, a imaginar y a evocar otros lugares o momentos.

[Img #20320]
Los cuadros del Museo del Prado —los bodegones, por ejemplo— muestran gran cantidad de elementos simbólicos que contribuyen a enriquecer el aspecto «formal» que ofrecen, permitiéndonos un acercamiento al mensaje que el artista, o su mecenas, o su cliente, desearon transmitir. Pero también hay en ellos numerosos detalles escondidos que nos obligan a recorrer una y otra vez la superficie pictórica para aprehender su esencia y su valor.
_________________________________________________________________________________

HASTA EL 28 DE MARZO

Javier Riaño presenta ‘Refiguraciones’, en la Sala CAI Luzán de Zaragoza

[Img #20560]‘Refiguraciones’ es el título de la exposición del pintor Javier Riaño presenta desde el miércoles 25 de febrero en la Fundación Caja Inmaculada en su Sala CAI Luzán (Paseo de la Independencia, 10, de Zaragoza), y donde se puede visitar hasta el 28 de marzo.

Afincado en Zaragoza desde hace muchos años, Javier Riaño (Ávila, 1977) se licenció en Bellas Artes en Salamanca. Conocido, sobre todo, por su pintura hiperrealista de paisajes urbanos, dentro de la tradición del pop americano, el artista presenta en esta exposición un vuelco esencial en su carrera artística no solo en la temática de sus pinturas, sino también en el tratamiento de la propia materia, el óleo.

Deja el paisaje y se centra en la figura humana, tanto retratos como representaciones del cuerpo completo. Busca modelos en sus orígenes académicos y se deja seducir por la perfección de los grandes maestros del Renacimiento y el Barroco a los que toma como punto de partida para construir sus propias “refiguraciones”: una nueva representación de imágenes conocidas o sentidas,  realizadas  mediante borrados, desenfoques  y repintados en mediano y gran formato.

La reinvención de los temas, unida a la aplicación visceral, energética de la pintura, produce una oscilación entre el realismo y la abstracción que define la actual etapa del artista. Superada la representación fidedigna de la realidad, ahora ofrece al espectador una nueva figuración subjetiva, interior.


_____________________________________________________________________________
ESTARÁ EN EL CENTRO IBERCAJA ACTUR HASTA EL 10 DE ABRIL

La exposición itinerante ‘Francisco de Goya en la Cartuja de Aula Dei. Un tesoro en Zaragoza’ llega a la capital aragonesa

[Img #20698]La exposición itinerante ‘Francisco de Goya en la Cartuja de Aula Dei. Un tesoro en Zaragoza’ llega a la capital aragonesa. Estará presente hasta el 10 de abril, en el Centro IberCaja Actur. Se trata de una muestra, organizada por el Gobierno de Aragón a través de la Fundación Goya en Aragón, que se centra en la obra que Goya realizó para la Cartuja de Aula Dei sobre la vida de la Virgen.

Esta iniciativa, que se ha expuesto en varios centros culturales (Casa de la Cultura en Tres Cantos de Madrid y Biblioteca de Xavier Amorós de Reus), va acompañada también de una muestra bibliográfica, unos paneles informativos y material didáctico para los centros educativos que visiten el espacio.

Asimismo se podrán descubrir varias páginas del Cuaderno italiano de Goya en las que se encuentran los bocetos de las escenas que luego representó en los muros de la Iglesia de la Cartuja. Un apunte fundamental para comprender el estilismo plasmado por Francisco de Goya, resultado de su periplo italiano.

La muestra es una actividad que complementa a la exposición “Goya y Zaragoza, sus raíces aragonesas” (1746-1775) coordinada por la Obra Social de Ibercaja y la Fundación Goya en Aragón y que se puede visitar en el 'Museo Goya. Colección Ibercaja'.

‘Francisco de Goya en la Cartuja de Aula Dei. Un tesoro en Zaragoza’ está formada por:
Escenas representadas:
- Francisco de Goya, Revelación a San Joaquín y Santa Ana
- Francisco de Goya, Nacimiento de la Virgen
- Francisco de Goya, Los Desposorios de la Virgen
- Francisco de Goya, Visitación
- Francisco de Goya, Circuncisión de Jesús
- Francisco de Goya, Presentación de Jesús en el templo
- Francisco de Goya, Adoración de los Reyes

Muestra bibliográfica
- Edición Facsimil del Cuaderno italiano
Estudio preparatorio para una de las pinturas murales de la cartuja ( escena de La presentación de Jesús en el templo)
- Edición Facsimil del Cuaderno italiano; estudio preparatorio para la pintura mural de La adoración de los Reyes Magos en la cartuja de Aula Dei.
- Edición Facsimil del Cuaderno italiano
Las anotaciones de gastos en materiales contenidas en esta página se han relacionado con las pinturas murales de la cartuja de Aula Dei en Zaragoza, realizadas entre 1772 y 1774. Varias páginas del Cuaderno italiano presentan anotaciones de gastos vinculados a ese encargo.
- Bosqued Fajardo, Jesús Rodrigo
La Cartuja de Aula Dei de Zaragoza: (ventanas en el cielo...), Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1986
- Aguilera, Emiliano M.
El Goya de "Aula Dei", ese desconocido, Editorial Occitania, Barcelona, 1971
- Gállego, Julián (1919-2006)
Las pinturas de Goya en la Cartuja de Nuestra Señora de Aula-Dei, Mutua de Accidentes, Zaragoza, 1975.


______________________________________________________________________________
ZARAGOZA, HASTA EL 21 DE JUNIO

El Museo Pablo Gargallo presenta una aproximación al retrato en Aragón

[Img #20740]Esta exposición, formada por una selección de retratos pertenecientes a la colección privada de Eduardo Laborda, difunde el retrato en Aragón desde 1820 a 1963 a través de 47 obras, de ellas 24 pinturas al óleo, 20 dibujos a lápiz y 3 fotografías retocadas a lápiz o acuarela, de las que son autores pintores y dibujantes como Rafael Aguado Arnal, Victoriano Balasanz, Manuel Bayo Marín, Luis Berdejo, Francisco de Cidón, Ángel Díaz Domínguez, Alberto Duce, Ramón Martín Durbán. Juan José Gárate, Félix Gazo, Manuel Lahoz, Francisco Marín Bagües, Manuel Navarro López y Mariano Oliver Aznar.

A pesar de ser, probablemente el género artístico más antiguo, con protagonismo muy destacado en el siglo XIX e incluso a principios del XX, la irrupción primero de la fotografía, después de las llamadas vanguardias históricas y finalmente de las distintas tendencias abstractas e informalistas y del resto de las corrientes propias del arte contemporáneo, relegaron paulatinamente al retrato a un papel secundario durante buena parte del siglo XX, con extraordinarias excepciones en el caso de algunos artistas singulares.

La exposición ‘El rostro del tiempo. Aproximación al retrato en Aragón’ presenta tres aspectos: en primer lugar, se trata de una muestra de retratos, género que suele suscitar escaso interés de la crítica y del público; en segundo lugar reúne obras de importantes autores aragoneses o vinculados a la región desde finales del siglo XIX a la primera mitad del XX; y en tercer lugar, se trata de una colección particular de Zaragoza, la de Eduardo Laborda, que se ha afanado en reunir y estudiar esta importante aportación artística, de la que una selección de 47 obras se presentan en el Museo Pablo Gargallo hasta el 21 de junio de 2015.
________________________________________
DEL 13 DE MARZO AL 21 DE JUNIO DE 2015

“Sorolla. El color del mar” llega a CaixaForum Zaragoza

[Img #20742]
CaixaForum Zaragoza acoge Sorolla. El color del mar, una gran exposición de carácter itinerante que, a partir del tema favorito del pintor valenciano —el mar—, descubre al público su particular mirada y su traslación en algunas de sus obras más reconocibles.

La exposición indaga sobre la particular manera de Sorolla de analizar el «natural» y de utilizar el color, centrándose para ello en un grupo de obras dedicadas al que fue el tema favorito y más popular de su pintura: el mar.

Producida por la Fundación Museo Sorolla con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”, la muestra está comisariada por Consuelo Luca de Tena, directora del museo dedicado al pintor. Esta muestra pudo verse por vez primera en 2013 en el citado museo madrileño coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Sorolla (1863-1923), y posteriormente viajó a las Islas Canarias. Tras su paso por CaixaForum Barcelona y CaixaForum Palma, la exposición recala en CaixaForum Zaragoza.

Sorolla. El color del mar está compuesta por más de 60 obras de los fondos del Museo Sorolla. La mayor parte de ellas son lienzos, y la muestra se completa con algunas «notas de color», pequeñas tablas o cartones fácilmente transportables, donde Sorolla tomaba sus apuntes del natural y que resultan imprescindibles para comprender sus métodos de trabajo. Estas «notas», salvo por sus pequeñas proporciones, reúnen casi siempre todos los ingredientes de un cuadro completo.

Así, el hilo conductor de la exposición es el viaje de Sorolla desde la naturaleza hasta la pintura. Sorolla proclamó continuamente su pasión por el «natural», y jamás quiso distanciarse de él, ni sumarse al progresivo alejamiento de la realidad que las vanguardias artísticas estaba llevando a cabo. Pero Sorolla era un pintor de su tiempo, y la exposición pretende llamar la atención sobre el hecho de que, en el proceso de trasladar al lienzo su visión de la naturaleza, Sorolla termina dejando que la pintura, su materia y su color, roben el protagonismo a la naturaleza representada.

Junto a los cuadros y apuntes, que desde las paredes presentan directamente cómo percibe el color del mar la pupila entrenada de un pintor muy dotado como fue Joaquín Sorolla, distintas vitrinas van desarrollando, mediante objetos, muestras de pigmentos y pinturas, breves textos y fotografías, un discurso paralelo sobre los medios que Sorolla tiene a su disposición para materializar su visión, y plantean de forma sencilla algunas cuestiones básicas de la pintura: qué es el color y qué estamos diciendo cuando decimos «azul».

La fama de Sorolla se ha cimentado especialmente sobre dos aspectos de su producción: el tratamiento de la luz, que parece irradiar desde sus cuadros con el mismo calor vital que la luz del sol real que representa; y sus escenas de mar, donde el trabajo de los pescadores o el alegre baño de los niños se producen en el escenario donde esa luz tiene un campo más ilimitado, y donde el agua la multiplica en sus reflejos y la hace vibrar y resplandecer.

Nacido junto al mar, Sorolla debió de percibir muy pronto su fuerza como espectáculo, la fascinación visual del movimiento incesante del agua y de las nubes, del continuo sucederse de las distintas luces de horas y estaciones, el poder envolvente de sus atmósferas y la potencia emocional de sus grandes masas de color.

Arrastrado por el deseo de capturar en su lienzo ese espectáculo siempre huidizo, el artista desarrolla una técnica rápida que va haciendo cada vez más visibles las marcas del pincel sobre el lienzo, la huella de su mano transcribiendo, veloz, lo que sus ojos ven. En ese ejercicio de pintar, inmerso en su trabajo como los niños en el agua, Sorolla transforma su visión apasionada en otro espectáculo distinto: el de la propia pintura.

_____________________________________________________________
BARCELONA, HASTA EL 2 DE MAYO DE 2015

Eduardo Chillida, su obra más íntima, en la Roca Gallery

[Img #20207]

Es Chillida entre las formas. Su constante búsqueda en el dibujo, la escultura y la gráfica; una obra íntima que, con la colaboración de la Fundación Eduardo Chillida. Pilar Belzunce, se presenta en la Roca Gallery de Barcelona, centrada en tres aspectos fundamentales: su obra pública, sus creaciones gráficas y sus trabajos de pequeño formato que presentan la faceta más íntima.

Se trata de una muestra en la que piezas y proyectos, manuscritos y fotografías ofrecen una información muy ajustada sobre una labor en constante desarrollo formal y conceptual, donde no falta su opinión escrita. De ahí que se muestre el manuscrito de ‘El arte y el espacio’ que escribió con Martin Hiedegger, en el que filósofo y artista profundizan sobre las intersecciones y divergencias de sus obras, recorriendo las preocupaciones que desde ambas disciplinas llevan al hombre al límite del pensamiento.

Eduardo Chillida nacido en San Sebastián en 1924 se inició en la disciplina de arquitectura en Madrid, pero pronto abandona los estudios para dedicarse a las artes plásticas. Sin embargo siempre se consideró ‘arquitecto del vacío’. En el curso 1948-1949 reside en la Escuela de España en la Ciudad Universitaria de París, y es en ella donde arranca un discurso que tuvo su primera puesta en escena en el Salón de Mayo de París, participó en una colectiva en la galería Maeght donde presentó ‘Metamorfosis’, su primera obra abstracta. Y Chillida con un tesón sostenido, a base de talento, se adentra en la escultura, y posteriormente en la obra gráfica. Y su obra adquiere peso específico en el mundo. Fue uno de los grandes artistas internacionales, galardonado con numerosos premios tanto en España como en el extranjero.

En la exposición que presenta la galería Roca, en Barcelona, la obra de Chillida permite un diálogo con la fachada de vidrio del edificio, una relación interior-exterior a través de su grafismo. Se mostrará hasta el 2 de mayo de 2015.
________________________________________
BARCELONA, HASTA EL 20 DE ABRIL DE 2015

Jacint Salvadó, pionero de la abstracción geométrica, en la Sala Dalmau


[Img #20667]
Fue uno de los representantes de las vanguardias históricas, pero su obra no ha tenido en España el eco que merece tal vez porque desde muy joven siempre residió en Francia. La Sala Dalmau de Barcelona incluyó obras de Salvadó en diversas colectivas dedicadas a la Escuela de París y en 1994 le dedicó una retrospectiva; en Valencia la galería Muro también se ha afanado en dar a conocer un discurso en el que se dice mucho y eso se puso de manifiesto en otras exposiciones dedicada a este artista abiertas en la Pia Almoina, de Barcelona; Museo Reina Sofía de Madrid y Museo de Tarragona.

En este afán expositivo, la Sala Dalmau presenta una muestra con 29 obras entre óleo y acrílico sobre tela, gouaches y tintas que recorren la trayectoria de Jacint Salvadó (Montroig del Camp, Tarragona, 1892-Francia, 1983), un artista que se inició en la ‘Llotja’ y en 1919 llega a París, trabaja como ayudante de Derain y en 1923 posa disfrazado de arlequín para Picasso. En los años 30 su obra está marcada por el expresionismo, de donde se deriva hacia la abstracción geométrica que será la tendencia que le identificará. Durante la II Guerra Mundial vive en Zurich, ciudad en la que coincide con Max Bill, Viera da Silva y los miembros del arte concreto. Terminada la contienda, en París se une al grupo de ‘Realités Nouvelles’ fundado en 1946, capitaneado por Herbin, y participa en las exposiciones del grupo entre 1948 y 1956. Su interés por el informalismo (años 60) le sirve de puente para, poco a poco, a principios de los 70, asentarse definitivamente en la abstracción geométrica.

Coincidiendo con esta muestra en Barcelona, la galería Muro de Valencia celebrará otra del 26 de marzo al 30 de abril de este año;  y el Instituto Cervantes de París, otra entre el 9 de abril y el 30 de mayo. La que se acaba de inaugurar en la Sala Dalmau, Consejo de Ciento 349, Barcelona, se mostrará hasta el 20 de abril de 2015.

________________________________________

BARCELONA, HASTA EL 12 DE ABRIL

Pinturas de ‘Golucho’ en el Museo Europeo de Arte Moderno


[Img #20676]
El año 2007, el artista Miguel Angel Mayo ‘Golucho’ ganó el II Concurso de Pintura Figurativa  organizado por la Fundación de las Artes y los Artistas, lo que contribuyó a rescatar del olvido la labor de un importante creador contemporáneo cuya producción, una selección de medio centenar de piezas, se presenta en la muestra ‘Golucho. Una exposición antológica’, en el Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM), de Barcelona.

‘Golucho’ pinta figuras que son una mezcla entre lo sórdido y lo delicado, retratos que muestran personas y su entorno, representando momentos cotidianos. Esta exposición es de una humanidad desbordante, obsesiva, que se manifiesta aún más combinando la pintura con la poesía. Lo más interesante que puede hacer el arte es describir la humanidad de los personajes cotidianos a través de una obra antológica llena de sentido. ‘Golucho’ es un pintor con mucho trayecto recorrido.

Nació en Madrid el año 1949; entre 1964 y 1969 residió en París, donde vivió intensamente la vida política y social de la época desde la bohemia parisina. Tras su regreso a España ahonda en su lenguaje realista, con el que ha ido trazando un discurso inconformista e incalificable que refleja su personalidad. Fue fundador del grupo ‘La gallina ciega’, y siguió su camino fuera de corrientes… La exposición que se muestra en el Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM) de Barcelona, calle Barra de Ferro 2, informa cumplidamente de una pintura trazada desde el conocimiento y a tenor de sus propias circunstancias. Se exhibirá hasta el 12 de abril de 2015.

_____________________________________________

OM Natura, pinturas de Abellán Juliá en el nuevo espacio Malone Studio

The Malone Studio acoge su segunda muestra individual y lo hace con una obra que sin duda atraerá la mirada de muchos críticos y espectadores. Se trata de los trabajos recientes del artista murciano Abellán Juliá realizados a partir de distintos materiales y técnicas mixtas que tienen un denominador común: el sentido armónico del color y la transmisión de un profundo estado de paz interior a través de la pintura. Inspirado en las telas y decoraciones murales del arte hindú, el proyecto OM Natura, aglutina una serie de grandes pinturas de tonalidades luminosas, grafismos suaves y mezclas tonales muy cuidadas, cuyo efecto visual nos traslada tanto al mundo natural/vegetal cuanto a los universos imaginarios derivados de la riqueza cultural oriental y las filosofías budistas. Sugerentes títulos como el que rotula el gran lienzo “De Mantra y Hadas”, convierten cada cuadro de Abellán en un microcosmos de infinitos matices donde confluyen los elementos de la naturaleza junto a evocaciones plástico-sonoras, en una suerte de abstracción-figuración que tiene como objetivo primordial sosegar el espíritu. El artista es además de pintor, un gran estudioso del pensamiento hindú, la Meditación y la práctica del yoga, algo que no simplemente influye en su obra plástica sino que es parte intrínseca de su credo artístico. Una forma de vida basada en la contemplación y respeto sincero de la naturaleza, así como la creencia en el sincretismo de todas las manifestaciones creativas del ser humano, en cuya génesis se halla la razón de su calidad bonancible y nutricia para el alma.

Nacido en Murcia en 1961, Abellán Juliá vive y trabaja entre América y Europa. Su carrera artística está jalonada de premios y reconocimientos nacionales e internacionales, participando en importantes encuentros de arte contemporáneo como el Salón de Otoño de París y la Bienal de Florencia, entre otros. Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas. Además de su labor pictórica, Abellán Juliá ha realizado importantes proyectos para espacios públicos como los murales del Palacio de Justicia de Murcia.


(The Malone Studio, c/ Pelayo 50, de Madrid, desde el 7 de marzo)

________________________________________________


Testimonios de Antonio Marco en el Museo de Bellas Artes de Castellón

[Img #20610]

Una serie de bocetos originales, realizados sobre papel corriente, a veces de embalar o papel de periódico montados con papel Ingres marfil y agrupados por temas en veintidós encuadernaciones conforman la exposición ‘Testimonio’ del pintor Antonio Marcos Moles en el Museo de Bellas Artes de Castellón, un artista veterano que hace más de medio siglo presentó su primera exposición individual en el Ateneo Mercantil de Valencia en la que demostró su destreza en la realización de gouaches y el tratamiento del óleo o la cera.

En esta exposición se ofrece un testimonio muy ajustado de lo que ha sido un oficio llevado a la excelencia a través de un material que recoge improntas de ideas, búsquedas y consecuciones, en cuadernos de un viaje creativo a través de los años donde se suman dedicación, conocimiento y una búsqueda constante utilizando para ello materiales diversos a fin de representar paisajes de la naturaleza y afanes humanos, los enfrentamientos producidos por la envidia y el egoísmo, la intolerancia y la agresividad…

Esta exposición testimonial de Antonio Marco Moles (Alquerías del Niño Perdido, Castellón, 1929) en el Museo de Bellas Artes de Castellón, se mantendrá abierta hasta el 30 de abril de 2015.


________________________________________________


Además de su colección permanente, el Museo de Bellas Artes de Bilbao propone regularmente un importante programa de exposiciones temporales.
Consulta el calendario de exposiciones para mantenerte informado sobre las nuevas propuestas del museo.

, de Giandomenico Tiepolo

y sus retratos de fantasía
Salas 13, 14 y 15
10|12|14  20|04|15


Esta exposición reúne una veintena de obras del pintor Giovanni Domenico Tiepolo (Venecia, 1727-1804), hermano de Lorenzo Tiepolo (Venecia, 1736-Madrid, 1776) y ambos hijos del pintor Giovanni Battista Tiepolo(Venecia, 1696-Madrid, 1770), patriarca de esta familia de artistas y creador de un estilo decorativista que hereda la elegancia de los grandes de la pintura veneciana y, de manera especial, de Veronés.
Giambattista se desplazó a Madrid en 1762 por invitación del rey Carlos III con la tarea principal de decorar al fresco varios techos del Palacio Real y, entre ellos, los del Salón del Trono. Acompañado por sus hijos como colaboradores, fue encadenando diversos encargos hasta su muerte en Madrid en 1770, fecha en la que su hijo Giandomenico decidió regresar a su Venecia natal.
Durante esta etapa española Giandomenico realizó, además de decoraciones al fresco, diversos cuadros de caballete y obras sobre papel, de los que ahora se exhibe una cuidada selección en las salas 13, 14 y 15 del edifico antiguo del museo: once óleos sobre lienzo y una docena de aguafuertes. Han sido seleccionados por el comisario de la exposición Andrés Úbeda de los Cobos, jefe de Conservación de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) delMuseo del Prado, quien en los últimos años ha desarrollado una gran labor para esclarecer la personalidad y la calidad artística de Giandomenico y Lorenzo, que, a menudo, se han visto ensombrecidas por la figura del padre.
De los cuadros, diez pertenecen a una colección particular y fueron presentados al público por vez primera en la Fundación Juan March de Madrid en 2012. A este conjunto inicial, se le ha añadido ahora para esta exposición otra pintura procedente de la colección de la Casa-Museu Medeiros e Almeida de Lisboa –Retrato de anciano con espada–,cuya existencia se conocía sólo por fotografías. Las estampas, once de Giandomenico y una de su padre, han sido prestadas por la Biblioteca Nacional (Madrid) con el propósito de mostrar su relación con los cuadros.
Esta correspondencia se pone de manifiesto en la secuencia que forman los óleos Retrato de anciano con espada,procedente de Lisboa; Retrato de hombre con turbante, de colección particular; y la estampa Viejo con una espada,grabada también por Giandomenico. Pintó primero, el retrato de anciano oriental de aspecto severo, con una espada en la mano y un pañuelo en la cabeza de la colección de la Casa-Museu Medeiros e Almeida. Poco después grabó esta pintura con la imagen invertida y acercando el retratado al primer plano. Y finalmente años después, hacia 1768, reprodujo el grabado en el lienzo de colección particular con el personaje en la misma posición, eliminando la mano que porta la espada y sustituyendo el pañuelo por un vistoso turbante.
Las pinturas se inscriben en lo que se denomina “retrato de fantasía”, una idealización artística de carácter historicista para representar tipos genéricos que, en sentido estricto, no pueden ser considerados como verdaderos retratos. Los personajes aparecen engalanados con ricas vestimentas y ornamentos, en actitudes estudiadas, y con rasgos y atributos característicos de un determinado grupo social, económico o intelectual.
Este subgénero del retrato, sucesor de una larga tradición en la pintura veneciana, tuvo éxito en el mercado artístico europeo de los siglos XVI y XVII. Es precisamente el canon de belleza procedente de los retratos de cortesanas pintados por artistas del siglo XVI, como Tiziano o Veronés, el que siguen los modelos femeninos. Por su parte, el tipo masculino –hombres de edad, solemnes y suntuosamente ataviados– tiene su principal antecedente en las estampasRembrandt.
Iconográficamente, los óleos de esta exposición son retratos de busto, tres de los cuales corresponden a hombres maduros y barbados de aspecto oriental, y los ocho restantes a mujeres jóvenes y hermosas. Los retratos masculinos presentan a sus protagonistas a la manera de filósofos, hombres sabios y honorables de la Antigüedad, mientras que los de las jóvenes parecen responder a un modelo ideal de belleza femenina. Para la elaboración de los retratos masculinos Giandomenico partió de modelos pintados por su padre con anterioridad, hacia la década de 1740.
El propio Giandomenico grabó estampas de los modelos paternos, lo cual da una idea de su influencia, al tiempo que pone de relieve la distinta personalidad artística de ambos. Giandomenico primó el carácter decorativo en su pintura, alejándose de la búsqueda de verosimilitud o de dotar a sus personajes de profundidad psicológica. Pero donde se ve de forma más explícita la individualidad creativa del hijo es en los retratos femeninos, que él adaptó a la estricta moral de la sociedad madrileña de Carlos III, rebajando su sensualidad y presentando una belleza femenina elegante y contenida que le alejan de la abierta procacidad de los modelos de su padre y de los precedentes históricos.
Los retratos de fantasía de colección particular que se exhiben en esta exposición son todos del mismo tamaño (60 x 50 cm) y están fechados hacia 1768. Fueron pintados, por tanto, durante la etapa española del artista, por lo que es probable que fueran concebidos como una serie. Refuerza esta idea de conjunto la unidad estilística de los cuadros, pintados con la pincelada delicada y vibrante propia del autor. Por todo ello –unidad estilística, idéntico tamaño y similitud de atrezzo y actitudes de sus protagonistas– es muy probable que Giandomenico Tiepolo los ideara como un conjunto, aunque desconocemos quién fue su primer propietario, dónde fueron colocadas e, incluso, si todas las pinturas formaban parte de una galería más amplia que pudo llegar a incluir un repertorio de imágenes de hombres jóvenes.

En la imagen:
Retrato de hombre con turbante, c. 1768
Óleo sobre lienzo
Colección particular

________________________________________________________________________

10 Picassos del Kunstmuseum Basel

Galería Central. Edificio Villanueva
Femme au chapeaux, Picasso, Kunstmuseum Basel
Femme au chapeaux, Picasso, Kunstmuseum BaselDurante la primavera y el verano de 2015, el Museo va a presentar diez obras maestras de Pablo Picasso pertenecientes a la colección del Kunstmuseum Basel, durante el período en que se llevan a cabo reformas en su sede. A través de las diez obras del pintor malagueño, fechadas entre 1906 y 1967, se conformará una pequeña retrospectiva del artista que se podrá contemplar en la Galería Central del edificio Villanueva, en compañía de algunas de las obras maestras del Prado.El proyecto forma parte de un acuerdo de colaboración global del Kunstmuseum Basel con el Museo del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde también se presentará una selección de obras procedentes del museo suizo.Con la colaboración de:Comunidad de Madrid; abre en ventana nueva
________________________________________________________________

Rogier van der Weyden (h.1399-1464)

24 marzo -28 junio de 2015


“El Descendimiento”, Rogier van der Weyden, 220 cm x 262 cm, h. 1435. Madrid, Museo Nacional del Prado

El Descendimiento, Rogier van der Weyden, 220 cm x 262 cm, h. 1435. Madrid, Museo Nacional del Prado






Comisario: Lorne Campbell

Sala C Edificio Jerónimos
Exposición organizada con motivo de la restauración del gran Calvario de El Escorial, que se está llevando a cabo en los talleres del Museo del Prado como parte de una colaboración institucional entre el Museo y Patrimonio Nacional.
La muestra será una oportunidad única y extraordinaria de contemplar el Calvario, el Descendimiento de la Cruz y la Virgen Durán juntas, con otras obras del pintor flamenco que ya estuvieron en España, cómo el célebre Tríptico de Miraflores, procedente de la Cartuja de Miraflores y hoy en el Museo de Berlín. De esta manera, la exposición permitirá apreciar no sólo las mejores obras del artista que están además perfectamente documentadas, sino diversos aspectos de la creación artística del maestro flamenco que son fundamentales, como la fuerte relación de sus obras con la escultura, la gran influencia posterior que tuvo su arte y su repercusión en España.
Con motivo de la exposición se celebrará un Simposio los días 5 y 6 de mayo en donde se abordarán diversas cuestiones relacionadas con la muestra.
Con el patrocinio de:Fundación de Amigos del Museo del Prado logo; abre en ventana nueva
Con la colaboración de:Patrimonio Nacional; abre en ventana nueva
Con la colaboración especial de:Flanders State of the Art

___________________________________________________________________________________________________________

  

La obra invitada: San Juan Bautista, niño, Miguel Ángel

31 de marzo - 28 de junio de 2015

Sala 47. Edificio Villanueva
San Juan Bautista niño, Miguel Ángel. Partes originales en mármol y reconstrucción en resina, 140 x 40 x 43 cm, ca. 1495 - 1496, Fundación Casa Ducal de Medinaceli.San Juan Bautista niño, Miguel Ángel. Partes originales en mármol y reconstrucción en resina, 140 x 40 x 43 cm, ca. 1495 - 1496, Fundación Casa Ducal de Medinaceli.                                                San Juan Bautista niño es la única escultura de Miguel Ángel que se conserva en España. Se trata de una obra de juventud del artista, anterior a la Piedad del Vaticano y a los frescos de la Capilla Sixtina, que fue donada por el duque de Florencia, Cosmé I de Medici, a Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V, quien la envió a España, a su villa de Sabiote, pasando a enriquecer, tras su muerte, la capilla sepulcral que mandó construir en su ciudad natal de Úbeda.                                                          Expuesta desde el siglo XVI en la capilla del Salvador de Úbeda en Jaén, fue recuperada por la bibliografía artística en 1930 como obra de Miguel Ángel. Pocos años después, en 1936, a comienzos de la Guerra Civil, sufrió graves daños que destruyeron gran parte de la misma quedando reducida a fragmentos. La Fundación Casa Ducal de Medinaceli-Sevilla, propietaria de la pieza, encargó su restauración al Opificio delle Pietre Dure (Centro de Restauración) de Florencia, un proceso que comenzó en 1994. Tras la delicada y compleja intervención, realizada con la última tecnología de reconstrucción volumétrica láser 3-D, y después de su exhibición en Florencia y Venecia, San Juan Bautista niño regresa a España para exponerse en el Museo del Prado como parte de su programa expositivo “La obra invitada”, antes de su traslado definitivo a su lugar de origen en Úbeda.
La restauración
En un acto de vandalismo cometido a comienzos de la Guerra Civil, en julio de 1936, la escultura quedó rota en pedazos y la cabeza fue quemada. Solo se pudieron recoger catorce fragmentos, el equivalente al 40% de su volumen original. El delicado y complejo proyecto de recuperación de la obra empezó en 1994 en el Centro de Restauración de Florencia (Opificio delle Pietre Dure). Se utilizaron para ello métodos novedosos, como el uso del láser para limpiar la superficie negra y abrasada de la cabeza, o la reconstrucción virtual en 3-D de la escultura completa basándose en fotografías tomadas poco antes de su destrucción. Una vez montada la estatua con los fragmentos originales de mármol, se integraron las partes perdidas, realizadas con fibra de vidrio y luego estucadas, entonadas con témpera y selladas con cera y barniz. La escultura recuperada fue presentada al público florentino en 2013.

Con el patrocinio de:Fundación de Amigos del Museo del Prado logo; abre en ventana nueva
Con la colaboración de:Fundación Casa Ducal de Medinaceli


No hay comentarios:

Publicar un comentario